top of page
Buscar

Asuntos Públicos

  • Foto del escritor: Victoria Beaumont
    Victoria Beaumont
  • 9 abr
  • 2 Min. de lectura

¿Cómo viene este 2025 en regulaciones del sector salud?

Nadie puede negar que el año pasado fue especialmente convulsionado en materia de regulaciones del sector salud. Una vez culminados los procesos legislativos para adecuar el sistema a los fallos de la Corte Suprema, este 2025 debiésemos esperar que la actividad legislativa disminuya a medida que avanza el año.

En primer lugar, porque es necesario consolidar e implementar los cambios que la ley corta introdujo en el sistema de Isapres, y porque Fonasa debe demostrar que es capaz de poner en marcha, con éxito, la Modalidad de Cobertura Complementaria.

Si Fonasa pretende cumplir con su promesa de ofrecer esta modalidad desde el segundo semestre, la firma de convenios con prestadores y la licitación del seguro corren contra el tiempo.

Además, la reciente aprobación del Sistema de Acceso Priorizado en marzo representa otro desafío que podría ser difícil de cumplir, especialmente dada la actual estrechez financiera del sistema de salud y la urgente necesidad de reducir el gasto fiscal del país.

El decreto de priorización de patologías y prestaciones dependerá en gran medida del presupuesto asignado para las licitaciones a prestadores privados.

Tampoco podemos olvidar que este año estará marcado por la campaña presidencial, en la cual la gestión de las listas de espera será uno de los caballos de batalla de los distintos programas de gobierno. Existe un consenso transversal sobre la necesidad de declarar una alerta sanitaria frente al descontrol de las listas de espera quirúrgicas, en especial en la atención de pacientes con cáncer.

No obstante, la crisis del sistema público de salud responde también a carencias estructurales en gestión e infraestructura, pendientes desde hace años y que se profundizaron durante la pandemia.

Lo que debiésemos esperar para este 2025 es una proliferación de diagnósticos sobre el estado actual del sistema, así como la presentación de propuestas que reflejen tanto visiones progresistas como liberales para abordar este desafío.

Es importante destacar que hay componentes del sistema chileno que son estructurales y que no sufrirán modificaciones en sus definiciones: la mixtura del sistema y el trabajo complementario entre los sectores público y privado en la prestación de servicios.

Asimismo, se ha hecho evidente la necesidad de fortalecer Fonasa, tanto para dar respuesta a los compromisos recién establecidos por la ley, como para absorber la creciente migración de afiliados desde las Isapres.

Temas que, sin lugar a dudas, deberían ser pilares de cualquier programa presidencial incluyen el control efectivo de los cuantiosos fraudes en licencias médicas, así como el ajuste de programas que no sean costo-efectivos, con el fin de liberar recursos que permitan garantizar un acceso oportuno a la atención de salud para toda la población.



 



 
 
 

Comments


Contacto

¡Gracias por tu mensaje!

  • LinkedIn

  Las Condes, Santiago de Chile

+569 66999965

bottom of page